lunes, 6 de junio de 2011

Ser diferente


En esta viñeta podemos observar que todos lo niños físicamente son iguales con sus gafas, su pelo bien repeinado y con aspecto de intelectuales, pero hay uno que rompe la imagen, es un niño que no tiene gafas, no tiene el pelo repeinado y que a nivel de físico es distinto a los demás y por eso el profesor, como vemos en la viñeta esta escribiendo un justificante de que este niño necesita ir a un aula especial pero... ¿ Y si el niño puede llegar a tener el mismo coeficiente intelectual que los demás o incluso mejor?.
Pues eso el profesor no lo sabe, ni lo sabrá si antes no trata al niño ni ve sus posibilidades, limitaciones y ni tan siquiera hasta donde es capaz de llegar el niño. 
No existe ninguna vestimenta, accesorio o físico catalogado que diga que una persona puede ser más o menos inteligente que otra, vamos hasta donde yo tengo entendido. No porque un niño no lleve gafas o tenga una vestimenta distinta al resto de la clase, quiere decir que tengamos que etiquetar a esa persona o marcarlo como alguien que necesite un aula especial. Es más en el aula especial al que lo manden el niño se puede aburrir si no necesita realmente ese aula, se desmotivará, no prestará atención ni nada por el estilo, porque esa no es su aula y es hay cuando el niño empieza a desinteresarse y así no querrá aprender ni ir a esa aula.

Todos somos iguales


En esta viñeta podemos ver a simple vista como los niños están jugando, divirtiéndose, pintando, etc. se les ve a todos felices, cada uno a lo suyo y no existen diferencias entre ellos. Es por eso que a la pregunta que aparece en la viñeta de: ¿Cuál es el niño sordo?, creo que no hay respuesta para ella, cualquier niño puede ser sordo en esta viñeta. 
Todos los niños juegan aún teniendo cualquier discapacidad, porque es esencial en ellos, si no jugaran no serían niños, y pienso que a  la hora de jugar no se le presta atención a si el niño tiene cualquier discapacidad simplemente el juega como si fuera otro niño cualquiera, de hecho es que es otro más. No puedes discriminar a un niño y que no juegue por tener alguna discapacidad. 
Yo pienso que desde pequeños se les debe enseñar a que todos somos iguales y que hay que respetar a todo el mundo, y si algún compañero, amigo o cualquier persona tiene alguna discapacidad importante como para no poder realizar cualquier actividad o tarea o se le ayuda, o se realiza esa tarea de forma diferente tratando de integrar a esa persona y que se encuentre lo mas a gusto posible realizándola.

miércoles, 1 de junio de 2011

El primer dia de clase


Esta viñeta la he enfocado de la siguiente manera:
El niño llega el primer día de clase pensando en sus cosas y en su mundo y la maestra lo saluda con un `` ¡Hola guapo!´´, pero en realidad ni siquiera esta prestando atención al saludo, simplemente esta pensando en que ha llegado uno mas a clase y a medida que entran los esta contando.
No me parece correcta esta situación ya que el niño llega con toda su ilusión el primer día y espera recibir la mayor y mejor atención posible por parte de la maestra, ya que ella es muy importante para el puesto que es la que le enseña, con la comparte todas las mañanas... Y sin embargo la profesora solo piensa en tener a todos los niños contados, en quien llega y creo que eso no debería importarle tanto, creo que debería centrarse mas en interactuar con los niños, en prestarle atención, preocuparse por sus inquietudes y sus vivencias, llegar saludarlo con un ``¿Como estas?´´, ``¿De donde eres?´´, `` ¿Te gusta este colegio?´´; en definitiva ser cariñosa, amable y agradable para que ya desde el primer día de clase el niño se sienta a gusto se sienta bien; y más eso el primer día, que es cuando todos llegan asustados sin saber que va a ocurrir o donde están, y el tratarlo de esta manera le transmitiría seguridad al niño.

jueves, 26 de mayo de 2011

Tanta creatividad desaprovechada


Esto supongo que también nos habrá pasado a todos alguna vez, nos dicen que nos traigamos algo para la clase siguiente y todos nos imaginamos que haremos con ello, para que podrá ser y al día siguiente es otra cosa totalmente distinta a la imaginábamos, y a veces nos puede gustar puesto que no habíamos pensado en ello y otras veces puede que no nos guste puesto que creíamos que íbamos a hacer otra cosa distinta y que nos gustara más.
Como ya he dicho, a veces nos puede sorprender lo que hagamos porque no nos habíamos parado a pensar en ello, pero en otras ocasiones nos desilusionamos como podemos ver en la imagen: la profesora les ha dicho que se traigan pinzas de la ropa, y todos van a clase al día siguiente con las pinzas y pensando que harán con ellas; cada uno se imagina una cosa distinta para hacer con ellas, pero ninguno pensó en lo que al fin y al cabo harían, y todos se desilusionan porque han hecho algo que no les entusiasmaba para nada, algo que se queda pequeño para tanta creatividad como la que tienen los niños.
También podemos observar que a los niños no se les ha dejado hacer lo que ellos crean conveniente para su papá, sino que todos van a casa con el regalo que le ha dicho la profesora que hagan y encima todos tienen el mismo regalo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase del 25/05/2011



Pues la clase de hoy me ha encantado tanto la teórica como la práctica.
En la teórica dos compañeras mías han hecho dos exposiciones que para mi punto de vista son bastante interesantes. La primera exposición era la de África que nos ha expuesto unos vídeos de una sesión de Judo para ver que hacían los niños respecto a motricidad. La siguiente era Sara y ha expuesto como dar masajes a los bebes y eso me ha parecido también bastante interesante, y luego lo llevaríamos a la práctica en el seminario. Luego la clase teórica ha continuado con los tipos de juego simbólico, dramático... pero no nos ha dado tiempo aver mucho puesto que no nos quedaba tiempo.
En el seminario hemos empezado con dos danzas super chulas: la primera era un baile muy raro pero muy divertido y algo confuso la primera vez que lo hicimos, y la segunda era el baile del chipi chipi y ha estado mejor puesto que era mas fácil y todas lo sabíamos mas o menos. Luego nos ha puesto un vídeo la profesora del cual yo me he enamorado porque era taaaan bonito, el vídeo iba de los sueños y lo protagonizaba Coletas la de la familia Telerín y ella no se podía dormir y le cuenta a dos títeres el cuento de caperucita, pero su caperucita no el cuento tradicional.
Después de ver el vídeo vino la parte más divertida nos colocamos en grupos de 10 personas y teníamos que representar el vídeo o hacer el cuento de caperucita en sí o lo que quisiéramos y la verdad es que nos salió bastante bien. A continuación del sueño teníamos que representar una pesadilla que fuera original pero a la vez absurda y también nos salió muy bien. Pero después de acabar de representar todas las pesadillas tuvimos que cortar el seminario porque tenían que cortar la luz... eso no gusto porque era el ultimo seminario y la ultima práctica y encima de que no hemos tenido tiempo en las anteriores pues en esta tampoco y la profesora nos ha estado explicando por encima las actividades que quedaban por hacer hoy y estaban bastante bien y aparte de eso a todos nos hubiera gustado realizarlas pero como dice ella: `` se han quedado cosas en el tintero y no queda tiempo´´.

martes, 24 de mayo de 2011

Saber aprovechar los recursos


Me parece un tanto absurda no la viñeta en sí, sino lo que esta haciendo la profesora., es ridículo... que derroche de recursos.
La profesora se lleva a todos los niños al campo para explicarles las partes de un árbol y en vez de enseñárselas a través de ellos puesto que los tiene detrás, se dedica a sacar una diapositiva, la coloca allí y empieza a explicarle las partes del árbol en ella.
Eso que está haciendo, en pleno bosque, a lo mejor hubiera estado mejor si en clase le hubiera enseñado a los niños las partes mediante la diapositiva y a continuación programar la visita al bosque y allí enseñárselo en vivo y en directo.
El no saber aprovecharnos de nuestro entorno, no utilizar los recursos necesarios y no adaptarlos a nuestros objetivos, puede perjudicarnos a la hora de enseñar cualquier cosa en infantil. La maestr@ debe contar con materiales y recursos necesarios para que el trabajo no sea monótono y sea entretenido y divertido, pero a la vez hay que saber utilizarlos de forma adecuada.

Clase practica del día 18

En la clase práctica de hoy hemos empezado con dos danzas muy sencillas y a continuación hemos hecho diversas actividades para trabajar el espacio y el tiempo. Me gusto esta práctica porque la vi muy completa y con diversas actividades, por ejemplo:
- Ir caminando por las líneas del pabellón pero cada vez que cambiásemos de línea cambiábamos el apoyo del pie; con todo el grupo a la vez.
- Dar pasos grandes rápidos o lentos, y dar pasos pequeños rápido o lento; todo el grupo a la vez.
- Por parejas, nos separábamos de ésta y había que calcular a que distancia estábamos primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados.
- Por parejas, cogíamos una pelota y un pañuelo y había que ver con cual de los dos te daba tiempo a hacer más cosas al tirarlas hacía arriba.
- Para acabar la clase, por parejas también y utilizando el pañuelo y la pelota, hicimos dos ejercicios finales, uno de respiración y otro de relajación.Tengo que reconocer que este último fue el mejor.
Después  todo eso la profesora se estuvo quejando porque esta asignatura tiene mas horas de teoría que de práctica y debería ser al revés y pienso que toda la clase esta de acuerdo con eso ya que motricidad significa movimiento.

Todo al milímetro

En esta viñeta podemos ver como la maestra lo tiene todo calculado desde el primer día, sabe lo que va a hacer y lo tiene  pensado al milímetro como vemos en su bocadillo cuadriculado. Y el niño al contrario, su mente es un mundo aparte, el niño solo piensa en jugar y su mente esta como desordenada, al contrario que el de la profesora.
También me ha llamado la atención la forma de los bocadillos. El bocadillo de la profesora parece que se va a comer al del niño, es como un come cocos. Desde que el niño entra el primer día a clase el piensa que va a jugar, que se lo va a pasar muy bien y cuando llega la maestra lo absorbe totalmente con letras, números, fichas... y no digo que no deban enseñarles nada de esto si no que quizás la metodología y al tenerlo todo calculado al niño no le motive lo suficiente y acabe sin gustarle ir al colegio.


martes, 17 de mayo de 2011

Seminario 27/ 04/2011

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL ESQUEMA CORPORAL



Pues en este seminario en vez de ser la profesora la encargada de decirnos que hacer fuimos nosotros los que expusimos actividades que habíamos pensado para trabajar el esquema corporal, que hacían referencia a la Unidad Didáctica que nos había pasado la profesora en clase la semana anterior.
Hubo muchas propuestas y buenas por parte de mis compañeras y había una que me llamó bastante la atención y que me pareció muy interesante, es la de mis compañeras Virginia y Erika que trataba de conocer como se sienten las personas que tienen alguna discapacidad a la hora de desenvolverse tanto para guiarse por un camino o como para saber quien es la persona que tenemos delante.
La Unidad Didáctica que nos pasó la profesora tenía demasiadas críticas desde el tiempo dedicado a esa unidad hasta el planteamiento de las actividades. Con eso nos dábamos cuenta de que no se puede coger cualquier información hay que saber analizarla y ver los pros y los contras y no poner nada a la ligera.

Un sitio para jugar


¿ Y que niño prefiere jugar en una terracita antes que en la calle?
 Me siento muy identificada con esta viñeta porque los once primeros años de mi vida he estado viviendo en un piso y también tenia esa terracita, como dice la mamá de la viñeta, y ésta para mi era como estar encerrada como el pajarillo que esta en la jaula y esta deseando que la habrán para que pueda volar, pues igual. Era eso estar como en una jaulilla en la que estaba arta de dar paseos continuos o de sentarme en una esquinita y jugar con muñecas. Pero suerte que mis padres me llevaban al parque para que jugara, y si no un finde semana si y otro no íbamos a casa de mi abuela y esta vivía en una casa y cada vez que habría la puerta estaban todos mis amigos esperándome para jugar en la calle.
No creo que ningún niño prefiera jugar en una terracita donde solo cabe él con uno o dos juguetes más,a jugar en la calle que aparte de caberle todos los juguetes que quiera, puede jugar con sus amiguitos... Es una gran diferencia.

Juguetes sexistas


En esta viñeta se reflejan dos puntos de vista distintos:
El primero hace referencia a la viñeta anterior puesto que se ven jugando entre dos coches y es de notar el poco espacio que tienen para jugar.
Y el segundo punto de vista que creo que es el mas acertado: es el que una niña este jugando a las muñecas o a las cocinitas con un niño y se esconden para que nadie los vea. No me parece bien que los niños se tengan que esconder para jugar por lo que pueda a llegar a pensar la sociedad o lo que puedan decir, son niños y creo que tienen derecho a jugar con lo que quieran y como quieran.
¿Porque un niño no puede jugar con muñecas o a las cocinitas? y ¿ Porque una niña no puede jugar con coches o al fútbol?  Pienso que los juguetes no son sexistas que es la sociedad, los medios de comunicación, etc. los que hacen que los juguetes tengan sexo y los que etiquetan a los niños por jugar con un juguete u otro.
Esto debería fomentarse en las aulas, que los niños jugaran con todos los juguetes, y si a un niño le apetece jugar con muñecas pues que juegue y si a una niña le apetece jugar con los coches pues que juegue, que no pasa nada. 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Seminario 04/05/2011

¿ QUE CANTAMOS..? 


Primero hemos hecho una danza la cual mareaba un poco, porque tenias que dar unas vueltas después de no parar de moverte para adelante y para atrás, pero era muy divertida.
Luego nos colocarnos por grupos, dependiendo de la pegatina que te hubiera tocado, y por estaciones teníamos que jugar a juegos que quizás todos hemos jugado alguna vez cuando eramos pequeños , esos que tenían una canción muy pegadiza y que ni siquiera te dabas cuenta de lo que decía. En realidad en esas edades no te enteras de lo que verdaderamente dice la canción porque como estas jugando no caes en ello, pero por ejemplo: el juego de la comba y sus canciones; los juegos de palmadas ; y como no resaltar el juego de ponerse en dos filas y cantar una canción en la cual escogías a tus compañeros, pero siempre te quedabas con el que dijera la canción.
Al pararnos y ver todas las canciones que había en cada estación vimos que tenían algún contravalor de los que habíamos visto en la clase teórica: unas eran machistas, otras un poco agresivas, otras racistas, etc...
Y entonces una vez que pasamos por todas las estaciones, nos reuníamos los expertos de cada estación y teníamos que cambiar la canción para que no tuviera ningún tipo de contravalor e inventárnosla. Al final, todas las canciones quedaron super chulas y sin ningún tipo de contravalor. Desde mi punto de vista lo de cambiar las canciones lo vi muy bien, porque se pueden sacar muchas canciones distintas y a través de eso darnos cuenta de que hay ciertas canciones que lo único que hacen es dañar o discriminar a las personas.

Seminario del día 13/04/2011

La máquina del tiempo 




En esta practica pretendíamos trabajar la habilidad espacial y para eso la profesora nos dividió por etapas de la historia y puso una estación por cada época y en ella había un juego que realizar.A mí me tocó Egipto.
Lo primero que teníamos que hacer era fabricarnos una máquina del tiempo, y nos pusimos a fabricarla mediante materiales que Carmen nos dejo.
Y una vez hecho tirábamos un dado en el cual salían las diferentes épocas y nos trasladábamos a la época que nos hubiera tocado. La primera que nos toca a mi y a mis compañeras fue la griega y teníamos que organizarnos para representar la imagen de el frontón de un panteón; luego había otra que era construir la portada de un templo a través de una foto con figuras de construcción; otra estación tratado de jugar a los bolos; otra de ponerle la cola al burro; y así otras cuantas más.
Yo me lo pasé muy bien en ese seminario lo que pasaba que en algunas estaciones como por ejemplo la de dibujar las huellas de nuestro pie el primer grupo que pasaba por allí las hacía y para los demás ya estaban hechas y era más cómodo.
Pero en general me pareció una actividad divertida, trabajábamos lo que queríamos que era la habilidad espacial y pienso que como otros seminarios anteriores este también ha sido muy original.

lunes, 9 de mayo de 2011

Tiempo para jugar



Esto que vemos en la viñeta puede ser que nos haya pasado alguna vez en la vida...
Si leyéramos el bocadillo del niño al revés, que el niño no haya podido jugar por tener que hacer los deberes sería lo correcto. Porque hoy en día no se le da tiempo de juego.
El niñ@ llega a clase por la mañana y después de estar todo el día aprendiendo y haciendo fichas y deberes, llega a casa, después de comer tiene actividades extraescolares y no una sino dos que ya hasta las siete de la tarde no vuelve a casa, pero es que da igual porque al llegar tiene que hacer los deberes de la escuela y cuando el niñ@ los termina ya es hora de cenar así que a la cama y mañana será otro día, pero otro día igual.
Y que pasa al día siguiente que de tantos deberes mandados resulta que a lo mejor o no se ven todos o no se corrigen todos, y cuando me pasaba eso a mi me mataba porque me hacía la pregunta de: ¿ Y para que tantos si luego ni siquiera los corregimos?. Eso me desmotivaba demasiado...
Cuando llega el finde semana todos nos alegramos porque es finde y supuestamente es para descansar, pero no porque seguro que la tarde del viernes o el sábado el niñ@ la tiene ocupada para hacer los deberes, total que le queda al niño, ¿ Un día y medio para jugar?.
Pues yo estoy en desacuerdo con esto porque es mejor que un niño aprenda no poco si no lo necesario y a lo mejor se les mande unos pocos de deberes para perfeccionar lo aprendido en clase, pero no demasiados porque al igual que hay tiempo para trabajar tiene que haber tiempo para descansar y jugar.

Espacios para jugar



Como cuando en cualquier sitio podemos ver cuando hacen obras: `` perdonen las molestias estamos en obras para mejorar la calle´´. Pues esta viñeta igual.
Se ve reflejado como los niños juegan para hacer un bien en la sociedad y así es, pero tal vez la sociedad esté quitando casi todos los espacios posibles para el juego de un niño.
Un niño tiene que tener espacios para que cuando salga a la calle pueda jugar y pueda divertirse sin ningún tipo de problema o peligro pero hoy día no se dejan espacios para ello. Está bien que se estén creando parques nuevos con columpios mejores, con suelos para que si el niño se cae no se haga tanto daño, pero por ejemplo: ¿ Donde esta el típico cuadrado de arena o chinos donde se juega a hacer montañas?.
También, los vecinos suelen quejarse de que si cuando juegan dan voces, que si dan balonazos, que molestan que si esto que si lo otro; pero es que son niños es normal que hagan todo eso. Yo por ejemplo cuando era pequeña, salia a la puerta a jugar en casa de mi abuela y me lo pasaba en grande porque no había ningún peligro, porque era un barrio tranquilo y los coches no podían entrar, jugábamos a todo lo que queríamos, y sí los vecinos se quejaban pero eramos niños y eso tarde o temprano tenían que entenderlo. Y ahora salgo a la puerta y hay uno o dos niños jugando con el balón y con sus padres porque en la calle ya permiten que entren coches no hay espacio entre coche y coche para jugar y encima bajan a velocidad digamos excesiva para el sitio por donde están pasando y eso es un peligro para ellos.
Deberían existir más espacios para los niñ@s, que estuvieran adaptados y que no hubiera peligro para ellos.

Contradicciones


Lo que mamá le prohíbe, la maestra le deja y así continuamente y día a día. Esto como es normal provoca que el niño se encuentre entre la espada y la pared y al final no sepa que debe y que no debe hacer, y si lo hace o no lo hace de que manera para no acabar mal y que nadie le regañe.
El niño debe ensuciarse todo lo que pueda y más, desordenar porque es un niño y esta en la edad de hacer todas esas cosas, si se ensucia pues luego se le da un baño y la ropa a la lavadora y si se desordena se le debe enseñar a ordenar y a volver a ponerlo todo en su sitio.
Yo he tenido mucha suerte porque cuando era niña en mi casa no me prohibían que me ensuciara o que desordenara totalmente al contrario. Si iba a clase y venía limpia mi madre ya sabía que no me lo había pasado tan bien puesto que ese día no había ni jugado a los chinos y no traía medio patio en los bolsillos del babi, tampoco había pintado con acuarelas o con pinturas de dedos puesto que no llevaba el babi para enmarcarlo y tampoco había jugado con plastilina porque no llevaba bolitas de plastilina. Y a la hora de jugar como todo niñ@ desordenaba un montón mi cuarto y los juguetes pero cuando acababa de jugar había que dejarlo todo tal y como me lo había encontrado, todo recogido.
La educación en la casa y en el colegio debe ser una labor educativa conjunta. No puede ser que en casa se le diga una cosa y en colegio se le diga otra. Es por eso que como muchas veces nos hace referencia la profesora Carmen nuestra labor como educadores no debe acabar en el colegio si no profundizar un poco en casa para saber como están educando a ese niñ@ para así no alterar mucho la educación del niñ@ e ir todo a un mismo ritmo.

Aulas TIC


Es cierto que las nuevas tecnologías nos pueden ayudar, nos pueden facilitar el trabajo e incluso a veces llegan a ser muy útiles eso esta claro, pero no me gustaría llegar al extremo (como podemos ver en la viñeta) en el que cada uno en su mesa con sus cascos y centrados en la pantalla del ordenador los niños con una cara de aburridos impresionante y la maestra tan contenta puesto que para ella es facilitarle el trabajo ya que solamente con un clic ya les ha explicado la tarea.
Hay que tener cuidado con las tecnologías saber utilizarlas y saber hasta que punto pueden llegar a ser buenas, en clase esta bien utilizar ordenadores y utilizar las nuevas tecnologías pero desde mi punto de vista y a edades tan tempranas no se debería perder la figura del maestr@ puesto que ese acercamiento que se crea entre el maestr@ y el niño no se puede tener con las tecnologías, son cosas que ellas no te van a dar.

jueves, 21 de abril de 2011

Test nº1


En esta viñeta podemos ver como un niño se somete a un examen y el profesor le da las indicaciones de lo que tiene que hacer y el niño no entiende lo que le esta diciendo y por eso el niño es calificado como que tiene un retraso grave y necesita ir a un aula especial.
No creo que el niño necesite ir a una aula especial, lo que si creo que necesita es que le digan las cosas de otra manera que el sea capaz de entenderla. Al niño de la imagen se le transmite demasiada información y a la vez con demasiados ``tecnicismos ´´ que lo colapsan haciendo que no sepa contestar a lo que le están preguntando y eso hace que su calificación sea de que necesita de un aula especial, calificación posiblemente errónea.


Las actividades extraescolares desde mi punto de vista se suelen realizar con un objetivo principal y es que aparte de romper con la rutina diaria es que el niño aprenda cosas nuevas y de diferente forma a la de todos los días. Por lo tanto cuando transcurre la actividad hay que cuidar a los niños por si pudiera pasar algo pero no darle mayor valor a eso, ni a la rigidez, ni a las normas sino a lo que van a visitar o a ver, en definitiva a la visita en sí.

Jugar sol@ o acompañad@




La niña que vemos en la viñeta está jugando sola, tirando el balón a la pared. A l entrar en clase la profesora les dice a los alumnos que le escriban una carta a un amigo y la niña al no tener amigos le escribe la carta a la pared.
Como bien es cierto que hay niños que le gusta jugar solos tienen la imaginación suficiente como para pasárselo bien ellos solos sin necesidad de compartir el juego con nadie más. Al igual que hay niños que no necesitan a nadie hay otros que sí y no saben muy bien como relacionarse ya sea porque son tímidos, porque no se relacionan bien, por culpa de su carácter, y un sin fin de motivos. Como maestras que vamos a ser en un futuro deberíamos integrar a esos niños que les cuesta más relacionarse e integrarlos con el resto.

Actividades innovadoras




Pienso que las actividades que los niños realizan no tienen el nivel adecuado, se quedan por debajo y eso hace que el niño se aburra con ellas. Antes de preparar actividades se tiene que ver el nivel de la clase para así a la hora de proponer actividades no sean aburridas para ellos. Hay que crear actividades innovadoras y divertidas y a la vez tienen que ser motivadoras para que les llame la atención y quieran realizarlas.

Seminario: Los piratas

Piratas


El día 6 de abril en el seminario, la profesora planteo una actividad nueva que rompía totalmente los esquemas de los anteriores seminarios, primero puso baúles en medio del pabellón los cuales contenían bolsas de basura, telas, periódicos, etc. y dio seis minutos para que con eso nos disfrazáramos de piratas. Y así lo hicimos, nos creamos nuestras espadas, pañuelos, chalecos, etc.
Una vez que estábamos disfrazados bailamos la canción del ``pirata pata palo ´´ y después nos puso un video con una canción llamada ``que mala pata tiene el pirata ´´ para que la imitáramos.
Después con la pegatina que nos había repartido la profesora al principio de la clase, la cual tenía nuestra foto y una parte del cuerpo, nos agrupamos dependiendo de la parte del cuerpo que nos hubiera tocado.
El primer juego era luchar con nuestras espadas por parejas con pegatinas distintas cada uno y cada vez que le diéramos a nuestro compañero son la espada había que decir donde le habías dado porque sino no valía punto y al final recordar en que parte del cuerpo te habían herido mas veces para así ponerte un vendaje y a continuación crearnos un garfio.
El segundo juego era volver a agruparse por la pegatina y crear una cueva y tener veinte tesoros en ella. Trataba de ir a la cueva del adversario y quitarle sus tesoros pero para eso no podías utilizar ni la parte herida ni el garfio, no valía tampoco quedarse alguien en la cueva vigilando los tesoros para que no los roben, ni tampoco retener al otro equipo. Para eso se situaron unas cuevas en frente de otras y tenías que ir con la espada también porque si no te la podían quitar y solo valía robar un tesoro no varios a la vez.
Estaríamos robando tesoros hasta que la música dejase de sonar y cuando esto pasara se hacía recuento para ver que equipo había ganado, los tesoros que se quedaban en el camino no valían.
Después de esta actividad nos contaron el cuento de ``Barba Melón ´´  que era un pirata muy avaricioso.
La última actividad era parecida a la anterior solo que ahora en los equipos se juntaban partes del cuerpo distintas, pero no podían estar repetidas, cada equipo tenía que tener una parte del cuerpo. Y ahora consistía en elegir un tesoro y trasladarlo de un lugar a otro pero con la parte del cuerpo de tu pegatina y además tenías que pasar por los aros que había en el camino y no valía salirse de ellos, ni estar dos personas en un mismo aro.
Esos fueron los juegos que la profesora propuso, eran muy divertidos y nos lo pasamos muy bien, con ellos a la hora de impartir estos juegos en un aula de infantil podemos conseguir: que los niños conozcan su cuerpo, trabajar las partes del cuerpo, ya que cada vez que le dabas a tu compañero tenías que decir la parte del cuerpo donde le habías dado, educar en valores con el cuento de ``Barba Melón ´´, respetar y cuidar el material, respetar los turnos a la hora de pasar por los aros, etc.

viernes, 8 de abril de 2011

Una muñeca nueva




En esta viñeta se ve como una niña con su muñeca, bastante simple, puede llegar a crear una historia en la que la muñeca es su hija y ella la cuida, la muñeca le dice te quiero y así va creando su propia historia a través de su imaginación. Su madre le regala una muñeca que se parece bastante a la que ella imaginaba, la madre le dice que se siente y que mire a la muñeca , como podemos observar la muñeca lo hace todo... al cabo de un rato la niña se harta de tanta muñeca y se aburre...
Conclusión: desde mi punto de vista con la muñeca que antes tenía la niña podía jugar, imaginarse su historia, etc. mientras que la que le han regalado al hacerlo todo la niña no puede imaginar nada puesto que todo lo tiene.
La diversión de la niña estaba guiada por su imaginación y era mas satisfactoria pero con la muñeca nueva al estar hecha con toda la tecnología posible no da pie a que la niña imagine nada sobre esa muñeca y acabe aburriendose.

Se hace así



Como podemos observar en esta viñeta no me parece bien la actuación de la profesora, puesto que todo lo que tiene que hacer y como lo tiene que hacer el niño, se le indica con ordenes imperativas, por lo tanto a la hora en la que el niño tenga que escoger algo o tomar alguna decisión se le implantaran dudas y no sabrá como llevarlo a cabo. Si a un niño le damos instrucciones para todo lo que haga y le decimos como lo tiene que hacer y es siempre así a la larga cuando el niño vaya creciendo no sabrá tomar decisiones por sí mismo y será un impedimento para su día a día...

martes, 29 de marzo de 2011


Aquí en esta interesante viñeta podemos ver como el niño coge algo y alguien le dice que no se toca y que lo deje, él se lo mete en la boca y a continuación ese alguien le dice que lo suelte que es caca, con lo cual el niño piensa `` que mundo de mierda´´ .. normal que piense eso.
No podemos estar siempre detrás del niño, pendiente de que no toque nada, que no coja nada, con cuidado de lo que se lleva a la boca, etc. porque hay que dejar que el niño experimente y que investigue lo que le rodea. Si vemos que es algo perjudicial para el se lo diremos de buenas maneras para que el entienda que eso no es bueno para el, pero tampoco se lo diremos de la forma en la que aparece en la viñeta porque aparte de pensar que no es la manera mas adecuada para decírselo,  puede hacer que le coja miedo a experimentar o a tocar o coger cosas porque sabe que cuando toque algo o coja algo le van a decir que no, que no se toca y que es caca.

Juguetes nuevos


En esta viñeta como podemos observar el niño esta jugando con una escoba (simulando que es un caballo) y con una espada, juega a ser un caballero pero de repente llega la madre y le facilita unos juguetes nuevos que son un caballo de madera y una espada nueva para que así pueda jugar mejor...
El hecho de que el niño cree sus juguetes hace que explote su imaginación y su creatividad a límites impensables. Cuando les facilitamos los juguetes lo hacemos porque creemos que les va a gustar y que van a poder divertirse más, pero en algunos casos no es bueno hacer esto, ya que limitamos la imaginación al niño porque al tener el juguete a su alcance ya no hay nada mas que crear, digamos que tiene todo lo necesario para poder jugar. Debemos dejar que los niños creen sus juguetes, que se inventen juegos, eso a ellos les encanta. No por eso vamos a dejar de darle juguetes nuevos, si no procurar que estos hagan que el niño siga creando e imaginando.

lunes, 21 de marzo de 2011

El cazo de Lorenzo


Me pareció muy bien que el viernes día 18  la profesora nos pusiera este cuento en clase...
Yo ya lo había visto y me parece un cuento ejemplar, la primera vez que lo vi me llamo bastante la atención.
Con este cuento metafórico es muy fácil explicarle a los niños que todos somos diferentes, que comprenda la realidad  y que hay personas que tienen discapacidades o sus propios `` cazos´´ ya sean interiores o exteriores, pero no por eso hay que dejarlas de lado ni tampoco no hacerles caso, hay que convivir e ir superando esos cazitos con ellos.
Desde mi punto de vista creo que a esas personas habría que integrarlas más en la sociedad y hacer que los demás ayuden y colaboren un poquito y no verlos como ``bichos raros´´ si no como uno/a más. 

Confiar o no confiar





Una cosa es lo que decimos y otra es lo que hacemos...
A un niño no se le puede decir que confíe en los demás cuando para empezar ni nosotros mismos lo hacemos por eso el niño se queda mirando a la puerta como diciendo, si tiene tantos pestillos será porque ni siquiera el confía en los demás.
Hay que enseñarle en primer lugar a confiar en si mismo y de esta forma aprenderá a confiar en los demás.

Juegos de niños y niñas



Para empezar, no estoy nada de acuerdo con esta viñeta...
Ya desde que nacemos nos dicen que las niñas tienen que vestir de rosa y los niños de azul ¿Por qué? porque no puede ir una niña de azul o un niño de rosa... Pues esto mismo pasa con los juegos debemos dejar que los niños jueguen con quien quieran y con los juguetes que quieran. Así, también aprenden a relacionarse con personas del sexo opuesto. Esto mismo aparte de con los juegos también pasa con los juguetes, los niños tienen que jugar con camiones o coches y las niñas con muñequitas o con cocinitas, como esto sea al revés esta mal visto hoy en día...
Tampoco creo que lo que dice la madre sea lo mas adecuado, porque tendría que ser la primera que dejara al niño o niña jugar como quisiera, ya que unos padres son la primera escuela que tiene un niño/a. El hecho de dejarlos jugar libremente hace que exploten su imaginación y su creatividad ya sean solos o con amigos/as.
Otra cosa que se aprecia en esta viñeta es que la madre le dice que no juegue con los niños y la niña se queda jugando sola, es muy triste ver esta situación el preferir que una niña juegue sola antes que con niños... es muy triste.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El cuento del lindo gatito


Esta viñeta me ha gustado bastante, porque como se puede ver el niño a través de su imaginación y creatividad, como si fuera un juego le expresa a la maestra lo que piensa de ella, pero ella al no gustarle lo que le esta diciendo lo corta en seco con un simple Basta¡¡. Al niño no le gusta ir al colegio por eso dice que tiene una mama mala y encontrarse con la profesora le agrada menos y a través de un cuento el le transmite el mensaje a ella.

Lo que sabe un niño...


En esta viñeta como podemos ver el niño va a clase y va repasando las cosas que sabe, son muchas, significativas y muy importantes para él, pero al llegar a clase la profesora le pregunta que es un sumando y claro él no lo sabe, así que el niño se pone nervioso...
Desde mi punto de vista creo que al no saberlo y encima la maestra empieza a explicárselo de una forma tan teórica el niño se aburre y pierde totalmente la motivación que llevaba a clase por aprender cosas. Si hubiera cogido y se lo hubiera explicado de otra manera diferente o tal vez con un poco de práctica el niño estaría más atento y se enteraría de que es un sumando, por lo cual tendría una cosa más que añadir a su lista de cosas que sabe.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La fábrica



Cualquier escuela o colegio, son como una fabrica, entran muchos alumnos  todos ellos con alegría, espontaneidad, ingenuidad, etc., todos con diferentes niveles tanto de forma de ser como de coeficiente intelectual. Entran al colegio y de tal manera le ``quitan´´ su personalidad y la adaptan para que salgan a la sociedad. Cada niño trae un potencial distinto, entonces no se contempla ese potencial sino que todos tienen que ser igual, a todos se les enseñaran de la misma manera y todos tienen que pensar de la misma forma y se pretenden que cuando salgan de esa institución todos sean iguales. Los que si se adaptan a esta forma de enseñanza salen con una carrera, con bienestar, con cultura, etc., como podemos ver en la viñeta.
La metodologia es meterle la información de cualquier manera incluso aquí lo interpreta como si se la inyectaran en la cabeza. Los que no se enteran de nada o no se adaptan a esa clase se mandan a los desechos, no cumplen el protocolo escolar, no están en esos parámetros. Un ejemplo claro lo podemos ver en niños que no estan nada motivados y ni siquiera acaban la ESO o niños que simplemente por costarle más pierden interés y acaban dejándolo.

Títeres


Esta viñeta me ha costado un poco porque no sabía enfocarla muy bien. Creo que esto refleja muy bien la manipulación en la enseñanza, y todos somos manejados por las ideas de los altos cargos. Los altos cargos manipulan al profesor y este en cierta forma a los alumnos, pero esto no siempre es así porque cada profesor hace lo que cree conveniente en su clase y como se suele decir `` cada maestrillo tiene su librillo´´.

lunes, 28 de febrero de 2011

No hay porque odiar lo que estudiamos


Lo que estudiamos nos puede gustar sin tener en cuenta la asignatura que sea y de si nos gusta o no. Pienso que depende mucho del profesor de la manera que imparta la clase, de la metodología que siga en ella, de como la expresa, si le gusta darla o no, etc. aparte de como nosotros nos la tomemos. Por ejemplo si vas a clase de matemáticas y no te gustan nada y encima el profesor es un plasta, no te presta atención y no motiva la clase es normal que al final no quieras ni asistir a clase. Pero sin embargo, si el profesor es fantástico, sigue una metodología que te gusta, te motiva y te hace verla de otra manera pienso que al final las clases de matemáticas no te costaran tanto ni sera un sacrificio asistir a ellas, es mas te acabaran gustando.
Por eso pienso que es fundamental la labor de un profesor/a y como lleve a cabo sus clases, puesto que dice mucho de el o de ella.

Bien, yo soy tu maestra



Desde mi punto de vista creo que la maestra tenía que haberle contestado de otra manera o haberse interesado más por la contestación del niño, puesto que el niño al ser su primer día de clase esta pendiente de como va a ser, de como lo van a tratar y pensaría que la maestra no le presta atención o que no le importa lo que le esta contando . Yo si fuera el niño no me hubiera dado buena impresión la maestra ya que no se interesa por mi...