jueves, 26 de mayo de 2011

Tanta creatividad desaprovechada


Esto supongo que también nos habrá pasado a todos alguna vez, nos dicen que nos traigamos algo para la clase siguiente y todos nos imaginamos que haremos con ello, para que podrá ser y al día siguiente es otra cosa totalmente distinta a la imaginábamos, y a veces nos puede gustar puesto que no habíamos pensado en ello y otras veces puede que no nos guste puesto que creíamos que íbamos a hacer otra cosa distinta y que nos gustara más.
Como ya he dicho, a veces nos puede sorprender lo que hagamos porque no nos habíamos parado a pensar en ello, pero en otras ocasiones nos desilusionamos como podemos ver en la imagen: la profesora les ha dicho que se traigan pinzas de la ropa, y todos van a clase al día siguiente con las pinzas y pensando que harán con ellas; cada uno se imagina una cosa distinta para hacer con ellas, pero ninguno pensó en lo que al fin y al cabo harían, y todos se desilusionan porque han hecho algo que no les entusiasmaba para nada, algo que se queda pequeño para tanta creatividad como la que tienen los niños.
También podemos observar que a los niños no se les ha dejado hacer lo que ellos crean conveniente para su papá, sino que todos van a casa con el regalo que le ha dicho la profesora que hagan y encima todos tienen el mismo regalo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase del 25/05/2011



Pues la clase de hoy me ha encantado tanto la teórica como la práctica.
En la teórica dos compañeras mías han hecho dos exposiciones que para mi punto de vista son bastante interesantes. La primera exposición era la de África que nos ha expuesto unos vídeos de una sesión de Judo para ver que hacían los niños respecto a motricidad. La siguiente era Sara y ha expuesto como dar masajes a los bebes y eso me ha parecido también bastante interesante, y luego lo llevaríamos a la práctica en el seminario. Luego la clase teórica ha continuado con los tipos de juego simbólico, dramático... pero no nos ha dado tiempo aver mucho puesto que no nos quedaba tiempo.
En el seminario hemos empezado con dos danzas super chulas: la primera era un baile muy raro pero muy divertido y algo confuso la primera vez que lo hicimos, y la segunda era el baile del chipi chipi y ha estado mejor puesto que era mas fácil y todas lo sabíamos mas o menos. Luego nos ha puesto un vídeo la profesora del cual yo me he enamorado porque era taaaan bonito, el vídeo iba de los sueños y lo protagonizaba Coletas la de la familia Telerín y ella no se podía dormir y le cuenta a dos títeres el cuento de caperucita, pero su caperucita no el cuento tradicional.
Después de ver el vídeo vino la parte más divertida nos colocamos en grupos de 10 personas y teníamos que representar el vídeo o hacer el cuento de caperucita en sí o lo que quisiéramos y la verdad es que nos salió bastante bien. A continuación del sueño teníamos que representar una pesadilla que fuera original pero a la vez absurda y también nos salió muy bien. Pero después de acabar de representar todas las pesadillas tuvimos que cortar el seminario porque tenían que cortar la luz... eso no gusto porque era el ultimo seminario y la ultima práctica y encima de que no hemos tenido tiempo en las anteriores pues en esta tampoco y la profesora nos ha estado explicando por encima las actividades que quedaban por hacer hoy y estaban bastante bien y aparte de eso a todos nos hubiera gustado realizarlas pero como dice ella: `` se han quedado cosas en el tintero y no queda tiempo´´.

martes, 24 de mayo de 2011

Saber aprovechar los recursos


Me parece un tanto absurda no la viñeta en sí, sino lo que esta haciendo la profesora., es ridículo... que derroche de recursos.
La profesora se lleva a todos los niños al campo para explicarles las partes de un árbol y en vez de enseñárselas a través de ellos puesto que los tiene detrás, se dedica a sacar una diapositiva, la coloca allí y empieza a explicarle las partes del árbol en ella.
Eso que está haciendo, en pleno bosque, a lo mejor hubiera estado mejor si en clase le hubiera enseñado a los niños las partes mediante la diapositiva y a continuación programar la visita al bosque y allí enseñárselo en vivo y en directo.
El no saber aprovecharnos de nuestro entorno, no utilizar los recursos necesarios y no adaptarlos a nuestros objetivos, puede perjudicarnos a la hora de enseñar cualquier cosa en infantil. La maestr@ debe contar con materiales y recursos necesarios para que el trabajo no sea monótono y sea entretenido y divertido, pero a la vez hay que saber utilizarlos de forma adecuada.

Clase practica del día 18

En la clase práctica de hoy hemos empezado con dos danzas muy sencillas y a continuación hemos hecho diversas actividades para trabajar el espacio y el tiempo. Me gusto esta práctica porque la vi muy completa y con diversas actividades, por ejemplo:
- Ir caminando por las líneas del pabellón pero cada vez que cambiásemos de línea cambiábamos el apoyo del pie; con todo el grupo a la vez.
- Dar pasos grandes rápidos o lentos, y dar pasos pequeños rápido o lento; todo el grupo a la vez.
- Por parejas, nos separábamos de ésta y había que calcular a que distancia estábamos primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados.
- Por parejas, cogíamos una pelota y un pañuelo y había que ver con cual de los dos te daba tiempo a hacer más cosas al tirarlas hacía arriba.
- Para acabar la clase, por parejas también y utilizando el pañuelo y la pelota, hicimos dos ejercicios finales, uno de respiración y otro de relajación.Tengo que reconocer que este último fue el mejor.
Después  todo eso la profesora se estuvo quejando porque esta asignatura tiene mas horas de teoría que de práctica y debería ser al revés y pienso que toda la clase esta de acuerdo con eso ya que motricidad significa movimiento.

Todo al milímetro

En esta viñeta podemos ver como la maestra lo tiene todo calculado desde el primer día, sabe lo que va a hacer y lo tiene  pensado al milímetro como vemos en su bocadillo cuadriculado. Y el niño al contrario, su mente es un mundo aparte, el niño solo piensa en jugar y su mente esta como desordenada, al contrario que el de la profesora.
También me ha llamado la atención la forma de los bocadillos. El bocadillo de la profesora parece que se va a comer al del niño, es como un come cocos. Desde que el niño entra el primer día a clase el piensa que va a jugar, que se lo va a pasar muy bien y cuando llega la maestra lo absorbe totalmente con letras, números, fichas... y no digo que no deban enseñarles nada de esto si no que quizás la metodología y al tenerlo todo calculado al niño no le motive lo suficiente y acabe sin gustarle ir al colegio.


martes, 17 de mayo de 2011

Seminario 27/ 04/2011

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL ESQUEMA CORPORAL



Pues en este seminario en vez de ser la profesora la encargada de decirnos que hacer fuimos nosotros los que expusimos actividades que habíamos pensado para trabajar el esquema corporal, que hacían referencia a la Unidad Didáctica que nos había pasado la profesora en clase la semana anterior.
Hubo muchas propuestas y buenas por parte de mis compañeras y había una que me llamó bastante la atención y que me pareció muy interesante, es la de mis compañeras Virginia y Erika que trataba de conocer como se sienten las personas que tienen alguna discapacidad a la hora de desenvolverse tanto para guiarse por un camino o como para saber quien es la persona que tenemos delante.
La Unidad Didáctica que nos pasó la profesora tenía demasiadas críticas desde el tiempo dedicado a esa unidad hasta el planteamiento de las actividades. Con eso nos dábamos cuenta de que no se puede coger cualquier información hay que saber analizarla y ver los pros y los contras y no poner nada a la ligera.

Un sitio para jugar


¿ Y que niño prefiere jugar en una terracita antes que en la calle?
 Me siento muy identificada con esta viñeta porque los once primeros años de mi vida he estado viviendo en un piso y también tenia esa terracita, como dice la mamá de la viñeta, y ésta para mi era como estar encerrada como el pajarillo que esta en la jaula y esta deseando que la habrán para que pueda volar, pues igual. Era eso estar como en una jaulilla en la que estaba arta de dar paseos continuos o de sentarme en una esquinita y jugar con muñecas. Pero suerte que mis padres me llevaban al parque para que jugara, y si no un finde semana si y otro no íbamos a casa de mi abuela y esta vivía en una casa y cada vez que habría la puerta estaban todos mis amigos esperándome para jugar en la calle.
No creo que ningún niño prefiera jugar en una terracita donde solo cabe él con uno o dos juguetes más,a jugar en la calle que aparte de caberle todos los juguetes que quiera, puede jugar con sus amiguitos... Es una gran diferencia.