martes, 29 de marzo de 2011


Aquí en esta interesante viñeta podemos ver como el niño coge algo y alguien le dice que no se toca y que lo deje, él se lo mete en la boca y a continuación ese alguien le dice que lo suelte que es caca, con lo cual el niño piensa `` que mundo de mierda´´ .. normal que piense eso.
No podemos estar siempre detrás del niño, pendiente de que no toque nada, que no coja nada, con cuidado de lo que se lleva a la boca, etc. porque hay que dejar que el niño experimente y que investigue lo que le rodea. Si vemos que es algo perjudicial para el se lo diremos de buenas maneras para que el entienda que eso no es bueno para el, pero tampoco se lo diremos de la forma en la que aparece en la viñeta porque aparte de pensar que no es la manera mas adecuada para decírselo,  puede hacer que le coja miedo a experimentar o a tocar o coger cosas porque sabe que cuando toque algo o coja algo le van a decir que no, que no se toca y que es caca.

Juguetes nuevos


En esta viñeta como podemos observar el niño esta jugando con una escoba (simulando que es un caballo) y con una espada, juega a ser un caballero pero de repente llega la madre y le facilita unos juguetes nuevos que son un caballo de madera y una espada nueva para que así pueda jugar mejor...
El hecho de que el niño cree sus juguetes hace que explote su imaginación y su creatividad a límites impensables. Cuando les facilitamos los juguetes lo hacemos porque creemos que les va a gustar y que van a poder divertirse más, pero en algunos casos no es bueno hacer esto, ya que limitamos la imaginación al niño porque al tener el juguete a su alcance ya no hay nada mas que crear, digamos que tiene todo lo necesario para poder jugar. Debemos dejar que los niños creen sus juguetes, que se inventen juegos, eso a ellos les encanta. No por eso vamos a dejar de darle juguetes nuevos, si no procurar que estos hagan que el niño siga creando e imaginando.

lunes, 21 de marzo de 2011

El cazo de Lorenzo


Me pareció muy bien que el viernes día 18  la profesora nos pusiera este cuento en clase...
Yo ya lo había visto y me parece un cuento ejemplar, la primera vez que lo vi me llamo bastante la atención.
Con este cuento metafórico es muy fácil explicarle a los niños que todos somos diferentes, que comprenda la realidad  y que hay personas que tienen discapacidades o sus propios `` cazos´´ ya sean interiores o exteriores, pero no por eso hay que dejarlas de lado ni tampoco no hacerles caso, hay que convivir e ir superando esos cazitos con ellos.
Desde mi punto de vista creo que a esas personas habría que integrarlas más en la sociedad y hacer que los demás ayuden y colaboren un poquito y no verlos como ``bichos raros´´ si no como uno/a más. 

Confiar o no confiar





Una cosa es lo que decimos y otra es lo que hacemos...
A un niño no se le puede decir que confíe en los demás cuando para empezar ni nosotros mismos lo hacemos por eso el niño se queda mirando a la puerta como diciendo, si tiene tantos pestillos será porque ni siquiera el confía en los demás.
Hay que enseñarle en primer lugar a confiar en si mismo y de esta forma aprenderá a confiar en los demás.

Juegos de niños y niñas



Para empezar, no estoy nada de acuerdo con esta viñeta...
Ya desde que nacemos nos dicen que las niñas tienen que vestir de rosa y los niños de azul ¿Por qué? porque no puede ir una niña de azul o un niño de rosa... Pues esto mismo pasa con los juegos debemos dejar que los niños jueguen con quien quieran y con los juguetes que quieran. Así, también aprenden a relacionarse con personas del sexo opuesto. Esto mismo aparte de con los juegos también pasa con los juguetes, los niños tienen que jugar con camiones o coches y las niñas con muñequitas o con cocinitas, como esto sea al revés esta mal visto hoy en día...
Tampoco creo que lo que dice la madre sea lo mas adecuado, porque tendría que ser la primera que dejara al niño o niña jugar como quisiera, ya que unos padres son la primera escuela que tiene un niño/a. El hecho de dejarlos jugar libremente hace que exploten su imaginación y su creatividad ya sean solos o con amigos/as.
Otra cosa que se aprecia en esta viñeta es que la madre le dice que no juegue con los niños y la niña se queda jugando sola, es muy triste ver esta situación el preferir que una niña juegue sola antes que con niños... es muy triste.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El cuento del lindo gatito


Esta viñeta me ha gustado bastante, porque como se puede ver el niño a través de su imaginación y creatividad, como si fuera un juego le expresa a la maestra lo que piensa de ella, pero ella al no gustarle lo que le esta diciendo lo corta en seco con un simple Basta¡¡. Al niño no le gusta ir al colegio por eso dice que tiene una mama mala y encontrarse con la profesora le agrada menos y a través de un cuento el le transmite el mensaje a ella.

Lo que sabe un niño...


En esta viñeta como podemos ver el niño va a clase y va repasando las cosas que sabe, son muchas, significativas y muy importantes para él, pero al llegar a clase la profesora le pregunta que es un sumando y claro él no lo sabe, así que el niño se pone nervioso...
Desde mi punto de vista creo que al no saberlo y encima la maestra empieza a explicárselo de una forma tan teórica el niño se aburre y pierde totalmente la motivación que llevaba a clase por aprender cosas. Si hubiera cogido y se lo hubiera explicado de otra manera diferente o tal vez con un poco de práctica el niño estaría más atento y se enteraría de que es un sumando, por lo cual tendría una cosa más que añadir a su lista de cosas que sabe.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La fábrica



Cualquier escuela o colegio, son como una fabrica, entran muchos alumnos  todos ellos con alegría, espontaneidad, ingenuidad, etc., todos con diferentes niveles tanto de forma de ser como de coeficiente intelectual. Entran al colegio y de tal manera le ``quitan´´ su personalidad y la adaptan para que salgan a la sociedad. Cada niño trae un potencial distinto, entonces no se contempla ese potencial sino que todos tienen que ser igual, a todos se les enseñaran de la misma manera y todos tienen que pensar de la misma forma y se pretenden que cuando salgan de esa institución todos sean iguales. Los que si se adaptan a esta forma de enseñanza salen con una carrera, con bienestar, con cultura, etc., como podemos ver en la viñeta.
La metodologia es meterle la información de cualquier manera incluso aquí lo interpreta como si se la inyectaran en la cabeza. Los que no se enteran de nada o no se adaptan a esa clase se mandan a los desechos, no cumplen el protocolo escolar, no están en esos parámetros. Un ejemplo claro lo podemos ver en niños que no estan nada motivados y ni siquiera acaban la ESO o niños que simplemente por costarle más pierden interés y acaban dejándolo.

Títeres


Esta viñeta me ha costado un poco porque no sabía enfocarla muy bien. Creo que esto refleja muy bien la manipulación en la enseñanza, y todos somos manejados por las ideas de los altos cargos. Los altos cargos manipulan al profesor y este en cierta forma a los alumnos, pero esto no siempre es así porque cada profesor hace lo que cree conveniente en su clase y como se suele decir `` cada maestrillo tiene su librillo´´.