lunes, 6 de junio de 2011

Ser diferente


En esta viñeta podemos observar que todos lo niños físicamente son iguales con sus gafas, su pelo bien repeinado y con aspecto de intelectuales, pero hay uno que rompe la imagen, es un niño que no tiene gafas, no tiene el pelo repeinado y que a nivel de físico es distinto a los demás y por eso el profesor, como vemos en la viñeta esta escribiendo un justificante de que este niño necesita ir a un aula especial pero... ¿ Y si el niño puede llegar a tener el mismo coeficiente intelectual que los demás o incluso mejor?.
Pues eso el profesor no lo sabe, ni lo sabrá si antes no trata al niño ni ve sus posibilidades, limitaciones y ni tan siquiera hasta donde es capaz de llegar el niño. 
No existe ninguna vestimenta, accesorio o físico catalogado que diga que una persona puede ser más o menos inteligente que otra, vamos hasta donde yo tengo entendido. No porque un niño no lleve gafas o tenga una vestimenta distinta al resto de la clase, quiere decir que tengamos que etiquetar a esa persona o marcarlo como alguien que necesite un aula especial. Es más en el aula especial al que lo manden el niño se puede aburrir si no necesita realmente ese aula, se desmotivará, no prestará atención ni nada por el estilo, porque esa no es su aula y es hay cuando el niño empieza a desinteresarse y así no querrá aprender ni ir a esa aula.

Todos somos iguales


En esta viñeta podemos ver a simple vista como los niños están jugando, divirtiéndose, pintando, etc. se les ve a todos felices, cada uno a lo suyo y no existen diferencias entre ellos. Es por eso que a la pregunta que aparece en la viñeta de: ¿Cuál es el niño sordo?, creo que no hay respuesta para ella, cualquier niño puede ser sordo en esta viñeta. 
Todos los niños juegan aún teniendo cualquier discapacidad, porque es esencial en ellos, si no jugaran no serían niños, y pienso que a  la hora de jugar no se le presta atención a si el niño tiene cualquier discapacidad simplemente el juega como si fuera otro niño cualquiera, de hecho es que es otro más. No puedes discriminar a un niño y que no juegue por tener alguna discapacidad. 
Yo pienso que desde pequeños se les debe enseñar a que todos somos iguales y que hay que respetar a todo el mundo, y si algún compañero, amigo o cualquier persona tiene alguna discapacidad importante como para no poder realizar cualquier actividad o tarea o se le ayuda, o se realiza esa tarea de forma diferente tratando de integrar a esa persona y que se encuentre lo mas a gusto posible realizándola.

miércoles, 1 de junio de 2011

El primer dia de clase


Esta viñeta la he enfocado de la siguiente manera:
El niño llega el primer día de clase pensando en sus cosas y en su mundo y la maestra lo saluda con un `` ¡Hola guapo!´´, pero en realidad ni siquiera esta prestando atención al saludo, simplemente esta pensando en que ha llegado uno mas a clase y a medida que entran los esta contando.
No me parece correcta esta situación ya que el niño llega con toda su ilusión el primer día y espera recibir la mayor y mejor atención posible por parte de la maestra, ya que ella es muy importante para el puesto que es la que le enseña, con la comparte todas las mañanas... Y sin embargo la profesora solo piensa en tener a todos los niños contados, en quien llega y creo que eso no debería importarle tanto, creo que debería centrarse mas en interactuar con los niños, en prestarle atención, preocuparse por sus inquietudes y sus vivencias, llegar saludarlo con un ``¿Como estas?´´, ``¿De donde eres?´´, `` ¿Te gusta este colegio?´´; en definitiva ser cariñosa, amable y agradable para que ya desde el primer día de clase el niño se sienta a gusto se sienta bien; y más eso el primer día, que es cuando todos llegan asustados sin saber que va a ocurrir o donde están, y el tratarlo de esta manera le transmitiría seguridad al niño.

jueves, 26 de mayo de 2011

Tanta creatividad desaprovechada


Esto supongo que también nos habrá pasado a todos alguna vez, nos dicen que nos traigamos algo para la clase siguiente y todos nos imaginamos que haremos con ello, para que podrá ser y al día siguiente es otra cosa totalmente distinta a la imaginábamos, y a veces nos puede gustar puesto que no habíamos pensado en ello y otras veces puede que no nos guste puesto que creíamos que íbamos a hacer otra cosa distinta y que nos gustara más.
Como ya he dicho, a veces nos puede sorprender lo que hagamos porque no nos habíamos parado a pensar en ello, pero en otras ocasiones nos desilusionamos como podemos ver en la imagen: la profesora les ha dicho que se traigan pinzas de la ropa, y todos van a clase al día siguiente con las pinzas y pensando que harán con ellas; cada uno se imagina una cosa distinta para hacer con ellas, pero ninguno pensó en lo que al fin y al cabo harían, y todos se desilusionan porque han hecho algo que no les entusiasmaba para nada, algo que se queda pequeño para tanta creatividad como la que tienen los niños.
También podemos observar que a los niños no se les ha dejado hacer lo que ellos crean conveniente para su papá, sino que todos van a casa con el regalo que le ha dicho la profesora que hagan y encima todos tienen el mismo regalo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase del 25/05/2011



Pues la clase de hoy me ha encantado tanto la teórica como la práctica.
En la teórica dos compañeras mías han hecho dos exposiciones que para mi punto de vista son bastante interesantes. La primera exposición era la de África que nos ha expuesto unos vídeos de una sesión de Judo para ver que hacían los niños respecto a motricidad. La siguiente era Sara y ha expuesto como dar masajes a los bebes y eso me ha parecido también bastante interesante, y luego lo llevaríamos a la práctica en el seminario. Luego la clase teórica ha continuado con los tipos de juego simbólico, dramático... pero no nos ha dado tiempo aver mucho puesto que no nos quedaba tiempo.
En el seminario hemos empezado con dos danzas super chulas: la primera era un baile muy raro pero muy divertido y algo confuso la primera vez que lo hicimos, y la segunda era el baile del chipi chipi y ha estado mejor puesto que era mas fácil y todas lo sabíamos mas o menos. Luego nos ha puesto un vídeo la profesora del cual yo me he enamorado porque era taaaan bonito, el vídeo iba de los sueños y lo protagonizaba Coletas la de la familia Telerín y ella no se podía dormir y le cuenta a dos títeres el cuento de caperucita, pero su caperucita no el cuento tradicional.
Después de ver el vídeo vino la parte más divertida nos colocamos en grupos de 10 personas y teníamos que representar el vídeo o hacer el cuento de caperucita en sí o lo que quisiéramos y la verdad es que nos salió bastante bien. A continuación del sueño teníamos que representar una pesadilla que fuera original pero a la vez absurda y también nos salió muy bien. Pero después de acabar de representar todas las pesadillas tuvimos que cortar el seminario porque tenían que cortar la luz... eso no gusto porque era el ultimo seminario y la ultima práctica y encima de que no hemos tenido tiempo en las anteriores pues en esta tampoco y la profesora nos ha estado explicando por encima las actividades que quedaban por hacer hoy y estaban bastante bien y aparte de eso a todos nos hubiera gustado realizarlas pero como dice ella: `` se han quedado cosas en el tintero y no queda tiempo´´.

martes, 24 de mayo de 2011

Saber aprovechar los recursos


Me parece un tanto absurda no la viñeta en sí, sino lo que esta haciendo la profesora., es ridículo... que derroche de recursos.
La profesora se lleva a todos los niños al campo para explicarles las partes de un árbol y en vez de enseñárselas a través de ellos puesto que los tiene detrás, se dedica a sacar una diapositiva, la coloca allí y empieza a explicarle las partes del árbol en ella.
Eso que está haciendo, en pleno bosque, a lo mejor hubiera estado mejor si en clase le hubiera enseñado a los niños las partes mediante la diapositiva y a continuación programar la visita al bosque y allí enseñárselo en vivo y en directo.
El no saber aprovecharnos de nuestro entorno, no utilizar los recursos necesarios y no adaptarlos a nuestros objetivos, puede perjudicarnos a la hora de enseñar cualquier cosa en infantil. La maestr@ debe contar con materiales y recursos necesarios para que el trabajo no sea monótono y sea entretenido y divertido, pero a la vez hay que saber utilizarlos de forma adecuada.

Clase practica del día 18

En la clase práctica de hoy hemos empezado con dos danzas muy sencillas y a continuación hemos hecho diversas actividades para trabajar el espacio y el tiempo. Me gusto esta práctica porque la vi muy completa y con diversas actividades, por ejemplo:
- Ir caminando por las líneas del pabellón pero cada vez que cambiásemos de línea cambiábamos el apoyo del pie; con todo el grupo a la vez.
- Dar pasos grandes rápidos o lentos, y dar pasos pequeños rápido o lento; todo el grupo a la vez.
- Por parejas, nos separábamos de ésta y había que calcular a que distancia estábamos primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados.
- Por parejas, cogíamos una pelota y un pañuelo y había que ver con cual de los dos te daba tiempo a hacer más cosas al tirarlas hacía arriba.
- Para acabar la clase, por parejas también y utilizando el pañuelo y la pelota, hicimos dos ejercicios finales, uno de respiración y otro de relajación.Tengo que reconocer que este último fue el mejor.
Después  todo eso la profesora se estuvo quejando porque esta asignatura tiene mas horas de teoría que de práctica y debería ser al revés y pienso que toda la clase esta de acuerdo con eso ya que motricidad significa movimiento.